Consideramos a la Ciudad de La Rioja como un hecho histórico, como una sociedad que constituye a lo largo del tiempo espacios para vivir en lo que se ha dejado huellas que identifican su idea, sentimientos, necesidades y sus posibilidades.
La Ciudad presenta su identificación, invisible e inalienable, donde los grupos sociales heredan de sus antepasados con obligación a conservarlos, para transmitirlos a las siguientes generaciones.
De acuerdo a los condicionantes que presenta el espacio geográfico natural, la ciudad se adaptó uniendo su configuración a los bordes en su primer momento que habían sido puntos críticos para el crecimiento de la misma. La ciudad se expande hacia la zona Este por el surgimiento del Parque Industrial, por medio de la ley de desarrollo económico, que sirvió de estímulo para el desarrollo económico de las ciudades más pobres, lo que llevo al crecimiento demográfico de la ciudad.
Esta situación paradójica, de crecimiento acelerado de la ciudad en el sector noreste, ha generado grandes problemas en los sistemas natural y artificial los cuales se reflejan en condiciones de mala calidad de vida de los habitantes.
Por lo expuesto anteriormente es que nos planteamos:
¿Cómo Intervenir la Escala Micro (Sector Noreste) de la Ciudad de la Rioja desde una Visión Sostenible para dar respuesta a la segregación social y la Degradación Ambiental? ¿cómo reorganizar el Tejido Urbano instaurando un Modelo de Ciudad Multifocal, considerando la Mixtura de Usos, Espacios Públicos Abiertos y la Complejidad de la Vivienda Colectiva, todo esto abordándolo desde los paradigmas de la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III?
La Ciudad presenta su identificación, invisible e inalienable, donde los grupos sociales heredan de sus antepasados con obligación a conservarlos, para transmitirlos a las siguientes generaciones.
De acuerdo a los condicionantes que presenta el espacio geográfico natural, la ciudad se adaptó uniendo su configuración a los bordes en su primer momento que habían sido puntos críticos para el crecimiento de la misma. La ciudad se expande hacia la zona Este por el surgimiento del Parque Industrial, por medio de la ley de desarrollo económico, que sirvió de estímulo para el desarrollo económico de las ciudades más pobres, lo que llevo al crecimiento demográfico de la ciudad.
Esta situación paradójica, de crecimiento acelerado de la ciudad en el sector noreste, ha generado grandes problemas en los sistemas natural y artificial los cuales se reflejan en condiciones de mala calidad de vida de los habitantes.
Por lo expuesto anteriormente es que nos planteamos:
¿Cómo Intervenir la Escala Micro (Sector Noreste) de la Ciudad de la Rioja desde una Visión Sostenible para dar respuesta a la segregación social y la Degradación Ambiental? ¿cómo reorganizar el Tejido Urbano instaurando un Modelo de Ciudad Multifocal, considerando la Mixtura de Usos, Espacios Públicos Abiertos y la Complejidad de la Vivienda Colectiva, todo esto abordándolo desde los paradigmas de la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III?
Comentarios
Publicar un comentario